La Escuela de Navegación Principado de Asturias es un proyecto que cumple ya más de quince años.
Su historia está constituida por personas, barcos, viajes y acontecimientos que se van entrelazando con el paso del tiempo.
Hace unos años nos llevaría unas pocas líneas, hoy por hoy, hay más cosas que contar.
Todo comienza allá por el año 2004. Por aquel entonces, Jorge Losa, fundador de la Escuela de Navegación Principado de Asturias, se encontraba navegando en un pesquero de arrastre llamado SILES. Embarcó para un mes y se quedó en aquel barco un año entero.
Allí aprendió de aquellas gentes de mar cosas que le marcarían como marino para el resto de su vida. El desarrollo de la vida a bordo, el compañerismo, el buen hacer marinero, el conservar la calma ante situaciones delicadas, el desempeño en condiciones adversas, el aislamiento y la superación del atroz mal de mar que padecía por aquella época fueron enseñanzas que conserva el día de hoy.
En aquel barco comprendió y aprendió lo que en realidad entraña ser marino.
Aunque tuvo ofertas para quedarse trabajando en el sector pesquero, en el año 2005 decidió comenzar los estudios de náutica en la Escuela Superior de la Marina Civil de la Universidad de Oviedo. Todavía no sabe si por miedo a volver a la pesca o por el tesón y la constancia aprendidos a bordo, el caso es que su paso por la universidad fue bastante provechoso.
En su paso por la Escuela obtuvo por méritos académicos una beca de la Universidad de Oviedo, consiguió el premio fin de carrera, el premio Riera al mejor expediente académico y navegó en el Cuarto día de cálculos al estar dentro del equipo de regatas de la Universidad. Aunque estos logros son sin duda meritorios, cualquiera que supiera que su futuro, en caso de suspender, terminaría irremediablemente en la pesca, hubiera devorado los libros de tres en tres. Fue una mera cuestión de supervivencia obtener aquellos resultados, el mérito es relativo.
Durante los años de universidad acontecen dos hechos que serían decisivos en el futuro. Por un lado Jorge Losa y Miguel Vega, actuales directores de esta Escuela de Navegación, entablan una amistad que perdurará hasta el día de hoy. Por otro, entra en escena Felipe Montero, compañero de Jorge durante los estudios en el Centro de Formación Profesional Náutico-pesquero, quien le anima a impartir clases de PER en una escuela de navegación en la que estaba trabajando. Acepta la propuesta comenzando en ese momento su labor docente en la náutica deportiva.
Al término del curso académico el objetivo estaba claro, constituir en un futuro una escuela de navegación propia. Pero primero había que hacerse profesional de la náutica deportiva, y eso lleva su tiempo.
Aunque muchos compañeros de profesión no lo compartan, ser profesional de la marina mercante no te hace necesariamente profesional de la náutica deportiva, es un debate recurrente en redes sociales y charlas entre marinos. A pesar de que las dos tengan muchos aspectos comunes, la náutica deportiva tiene unas particularidades que no se aprenden ni en la formación profesional náutica ni en la universidad de Marina Civil.
«…ser profesional de la marina mercante no te hace necesariamente profesional de la náutica deportiva…»
En 2006, a la puertas de la gran crisis nacional del ladrillo, Losa invierte los pocos ahorros de los que disponía en la mitad de la propiedad de un velero 747 One Design de nombre Goro. En aquel barco pasó innumerable horas descubriendo el apasionante pero difícil arte de la navegación a vela. Todo navegante de recreo tiene un barco que le ha marcado, el Goro es uno de ellos.
Durante se año aparece la figura de Rubén Cuartas, gran navegante asturiano de mega-yates y armador por aquel entonces de un pequeño velero First Class 8 llamado Topless. Allí fue donde Jorge Losa aprendió gran parte lo que hoy sabe de vela. Rubén siempre ha sido un figura, siendo la única persona que organizó con los alumnos de la Escuela de Marina Civil viajes de estudios consistentes en navegaciones por el Mediterráneo, Croacia y Grecia concretamente. Pero como es habitual, nadie es profeta en su tierra y su reconocimiento está todavía por llegar.
De la misma forma que hay barcos que cambian personas, en la mar hay personas que cambian personas, Rubén es una de ellas. Tiempo después vendrían muchas más navegaciones con él, entre ellas el cruce del Atlántico a vela por la ruta norte, pero eso es otra historia que algún día contaremos.
El año 2008 fue de muchos cambios. En plena crisis económica nacional, Jorge se la juega a una carta e instituye formalmente la Escuela de Navegación Principado de Asturias. La Escuela deja de ser un proyecto para convertirse en realidad consiguiendo la homologación de la Dirección General de Pesca para impartir todas las titulaciones náuticas deportivas.
Es el año de la venta de el 747 One Design para hacerse con un velero modelo BH36 de nombre Tamborilero, una de las pocas unidades que fabricó Polysier, empresa asturiana del grupo de sidra El Gaitero. Diseñado en Australia por Bashford and Howison, es un barco de 36 pies rápido, marinero y exigente con mucho viento. Fue un barco que cumplió su cometido como barco escuela durante seis años, al cabo de los cuales se vendió debido a lo insostenible de los gastos que genera un barco de regatas de estas características.
Fueron años de navegar muchas millas y en muchos barcos. Desde Vigo hasta Hendaya, travesías circunnavegando la península de Gijón hasta Denia, cruce del Atlántico por el norte a vela y un sin fin de travesías con alumnos ayudándolos a traer a Asturias sus barcos recién comprados.
Crear una auténtica comunidad de aprendizaje náutico ha sido siempre el hilo conductor del proyecto, y eso sólo pasa estando en el mar con los alumnos y manteniendo un contacto directo con ellos.
Llegado el año 2014 entra entra a formar parte de la Escuela de Navegación Principado de Asturias, Miguel Vega.
Miguel siempre ha estado ligado a la mar desde muy joven, sobre todo a la pesca deportiva, tanto submarina como a caña. Las horas que ha pasado sumergido en las aguas del Cantábrico o escudriñando los mejores puestos para pescar a caña, sólo los conoce él.
En su dilatada vida profesional ha ido desempeñando multitud de trabajos que le han proveído de un conocimiento integral de la mar: pescador submarino, pescador desde costa, patrón local de pesca, percebero del plan de explotación pesquera de Cabo Peñas, patrón de chárter náutico en Ibiza, Piloto de la Marina Mercante y jefe de carga de la terminal de Castellón.
Su incorporación en el proyecto de la Escuela ha sido un auténtico revulsivo pues completa el espectro de conocimiento náutico que debe de ofrecer un centro de formación náutico.
Con la llegada de Miguel se compra el El Bravo, motora de siete metros y medio, que respondía a las peticiones de los alumnos de poder navegar en embarcaciones de motor. El Bravo, nombrado en honor al gran bajo al este de Isla Erbosa, era una motora con gran bañera y categoría de diseño B, perfecta para ir a los bonitos con cierta amplitud de bañera. Cinco años estuvo formando alumnos en las prácticas de navegación de Patrón de Embarcaciones de Recreo y Patrón de Navegación Básica. Un gran barco, noble y con gran estabilidad con mares bien formadas.
Durante estos años se fueron desarrollando las líneas de alquiler de embarcaciones y salidas de pesca con la creación de Asturias Fishing, sección especializada de la Escuela en esas áreas del sector náutico. Para tal fin se incorporó la Asturias Fishing, embarcación de pesca open del astillero Ocqueteau, un diseño de casco francés preparado para aguantar los envites de la mar de la Bretaña francesa. Muchos alumnos han navegado en ella y han experimentado lo que es ir a 18 nudos navegando sin mayores complicaciones. Fue un total acierto aumentar la familia con ese barco. Era un servicio que los alumnos demandaban constantemente pero debía hacerse bien y contando con un barco adecuado. La experiencia en pesca deportiva de Miguel Vega fue crucial para poder llevar a cabo ese proyecto.
Paralelamente a esta línea de alquiler de barcos y salidas de pesca, Jorge, responsable de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) del centro ha ido desarrollando toda la línea digital. Así han ido naciendo portales náuticos como Asturias Náutica, donde cualquiera que esté interesado en un servicio náutico puede encontrar su actividad, Asturias Fishing para las salidas de pesca y alquileres , el blog náutico Navegando por Asturias, rincón del conocimiento náutico donde Jorge nos va colgando artículos en cuanto tiene un poco de tiempo libre, una aula virtual bajo tecnología Moodle para los alumnos exclusivamente online, otro aula virtual bajo tecnología de Google for Education como apoyo a los alumnos presenciales y semipresenciales, y por último esta página que estás visitando que centraliza todos los servicios de la Escuela.
Paralelamente, se inician diversos proyectos de navegación con software libre basados en hardware de bajo coste para quitar las limitaciones económicas del acceso a la tecnología náutica. Se desarrolla así lo que debe ser la primera aula de informática náutica de España basada totalmente en software libre, desde el sistema operativo hasta los programas de navegación. Sistemas informáticos de bajo coste orientados a la navegación surgen de la Escuela para beneficio de los alumnos. Esta sigue siendo una línea de trabajo que perdura en la actualidad y que poco a poco irá tomando forma en el canal de YouTube de la Escuela.
Es un trabajo lento y laborioso pero es el futuro de la navegación deportiva.
Llegamos al momento justo antes de la pandemia. Unos pocos meses antes, Jorge y Miguel deciden dar el paso definitivo hacia un servicio integral al alumno incorporando el velero Always a la flota de barcos de la Escuela.
El Always es un Sun Odyssey 40 de 12 metros de eslora, un auténtico barco que viene a completar el proyecto de Escuela Náutica. Con este barco las travesías largas a vela en monocasco ya son un hecho, nuestros patrones y capitanes de yate pueden dar buena cuenta de ello.
En él se han llevado a la práctica todos los sistemas de navegación de software libre que se han ido desarrollando en la Escuela, y poco a poco iremos incorporando otros que están todavía en fase de desarrollo.
El objetivo es que los alumnos conozcan estas tecnologías, se habitúen a ellas y las puedan replicar a bajo coste en sus propias embarcaciones.
Este párrafo lo estamos escribiendo hoy 15 de junio de 2021 rumbo a Lastres navegando en el Always. La tecnología nos permite estar conectados a Internet y poder ir desarrollando esta web en plena navegación. Si contásemos esto hace veinte años, nadie nos creería, pero ya es un hecho.
Y la historia continúa, en esta nueva web os iremos contando todo lo que vayamos haciendo para hacer progresar la náutica deportiva en Asturias, es el objetivo que nos hemos planteado. Y si has llegado hasta aquí, en una época en la que ya muy pocos leen más allá de un par de párrafos, enhorabuena, no te servirá de mucho para sacarte el Patrón de Embarcaciones de Recreo, pero tendrás una idea de cómo los vaivenes de la vida han ido formando marinos dedicado a la náutica deportiva.